domingo, 28 de noviembre de 2010

UN DOMINGO CUALQUIERA

    Parafraseando el título de la película de Oliverio Stone, que he de reconocer que me entretuvo, uno se levanta por la mañana pensando que el partido de Nadal contra Federer en la final del Masters es lo más interesante del día, pero se equivoca. Enseguida te das cuenta de que aún no has plantado el árbol, tenido el hijo o escrito el libro que popularmente se reclaman.


EL BOGART: "PARECE QUE HA DEJADO DE LLOVER
LA BERGMAN: "PORFI, NO TE QUITES EL SOMBRERO,
 QUE ME VAS A LLENAR DE CASPA"



Creo que en esto tiene bastante que ver el hecho de que cuando una vez me preguntaron que tres cosas me llevaría a una isla contesté que a Ingrid Bergman, a Michelle Pfeiffer y a Claire Forlani, aunque para las tres gracias tengo un buen ramillete. Seguramente si no se me hubieran estropeado los esquejes en la barca los cuatro podríamos haber cumplido el primer objetivo, y una vez que el melocotonero hubiera crecido podríamos haber fabricado el papel en el que escribir la novela. Pero ni lo uno ni lo otro. Y en lo del hijo no estaba yo por la labor.


                                                                       
    Bueno, pues después de una mala noche por culpa de haberme quedado dormido escuchando la radio con unos cascos y la luz encendida, me he levantado con los ojos cargados y la sensación de no haber descansado nada. Me relaja escuchar la radio de madrugada. Ayer (o mejor dicho, hoy) hablaban de los discos más vendidos de la historia y claro, me encuentro con "The dark side of the moon" de Pink Floyd. Bastó con escuchar unos extractos para que me hayan dado ganas de agarrar toda la discografía. ¿Tiene la buena música fecha de caducidad?.



    Bueno, el caso es que me he levantado cansado, que es lo peor que a uno le puede pasar. Mis dos opciones pasaban por tomarme un donuts como en el anuncio y marcarme unos pasos de baile pero he preferido irme a hacer unos largos de brazada corta a las piscinas de Paco (Yoldi, por supuesto).

El efecto de hacer ejercicio es mágico. Parece que se te quita el cansancio y uno se pone de mejor humor. En el vestuario dos chicos comentaban lo que me ha parecido una buena idea para el próximo año: correr la maratón ... pero sólo la mitad del recorrido. Y si se tercia, pues quizás un tercio más. Y si todo cuadra, pues un cuarto más. Veremos.
Este otoño he empezado a tener un problema en las rodillas al cual todavía no me había enfrentado. Creo que si bajo algo de peso se solucionará y la única rodilla que oiré será la de los bocatas del mismo nombre.


GLU, GLU, NADAL EN EL CHALLENGER DE SAN SEBASTIÁN (HA LLOVIDO UN POCO DESDE ENTONCES) ¡TODOS A NADAL!




El caso es que uno viene de nadar de mejor humor para encarar las nueve horas de curro en las que va a encajar el pandero en una mullida (ya no tanto) butaca rellena de guata (¡guate, aquí hay Montmartre!).

ELECTRODUENDE PERSONAL
Decido estrenar el paraguas que graciosamente se nos ha concedido a los orfeonistas en la resacosa Cena de Santa Cecilia (más bien diríamos "Salta Cecina"), pero por azares del destino, hasta mitad del camino no me veo obligado a hacer uso de él. Mientras tanto admiro uno de esos días tan donostiarras con el cielo encapotado, las nubes grises más cargadas que el Fortissio Lungo de Nespresso que me acabo de tomar y a la vez una luminosidad providente que hace que las partes altas de las fachadas de las casas del centro de la city y sobre todo de la torre del Buen Pastor aparezcan perfectamente recortadas sobre un fondo difuminado.

Sigo pensando en Nadal. ¿Cuántos puntos deberá defender el próximo año? Casi mejor que deje la victoria en la final del Masters para el próximo año. Bueno, mejor que no.

En la calle Easo observo tres corredores de la maratón que vuelven envueltos en sus mantas térmicas. Bueno, más que mantas parecen trozos de papel ALBAL de calidad, dorado por un lado, y plateado por el envés. Me traen recuerdos de accidentes de circulación, pero pienso "en positivo" (¡qué expresión tan fea!) y la verdad es que la primera imagen que se me viene al cebollo es la de los Reyes Magos. Al acercarme a ellos oigo que hablan en extranjero, creo que en lenguaje "electroduende". Alguno cojea.

En ese preciso instante se cruzan con tres "munipas" que visten con su característico chubasquero de color fosforescente y casi saltan chispas y me tengo que sacar las Ray-Man (mi marca de gafas) de la pechera.
Casualmente, unos cinco metros por detrás viene uno de la brigada de limpieza, también de amarillo chillón y con uno de esos aparatos que les han dado que les asemeja a los cazafantasmas. Entonces era cierto el rumor de que se está elaborando la continuación de las dos pelis. Me viene la deliciosa música de Elmer Bernstein a la cabeza con su piano y todo.
    



Sigo por la Concha. ¡Qué manía de llamar a la gente con los apellidos! Así nos pasaba en el colegio y ahora me encuentro con que lo serio es decir Nadal o Federer pero si hay que animar enseguida salen con lo del repetitivo y aburrido ¡Vamos Rafa! ¡Go Federer!
Yo les mostraría carteles como: ¡Rápido, eh, que se enfría la cena! o ¡Hay un coche con matrícula suiza mal aparcado a las afueras del O2 Arena! Ya veríais cómo se apuraban un poco.

¡Ostras, que vuelven la carabelas portuguesas, y ahora con pinchos!
(Buena idea para las tascas de la Parte Vieja)
La estampa de la Concha es preciosa. Pocos ñoñostiarras la recorren en esos momentos. Seguro que a esa hora (poco antes de las tres de la tarde) todo el mundo le está dando a las angulas, que como ya se sabe son el pan nuestro de cada día en San Sebastián. Los demás nos acabamos de engullir un pollo con arroz que, mal que le pese a alguno, no tenía nada de atroz.
Pues sí, esa luz sobre la bahía la hace perfecta. Todo es armonioso. Abro el paraguas y lo ladeo según las machaconas ráfagas de viento. Todo es inmejorable hasta que de repente veo a una pareja meterse por la entrada del tunel con el bidegorri (que pasa por debajo del palacio Miramar) y que está destinado al uso exclusivo de las bicicletas y esa mierda de rickshaws veraniegos que ocupan los dos carriles a la vez. Este verano casi me la pego en bici porque un tiparraco que iba en bici en sentido contrario de repente llamó a su perro (desatado, claro), que se metió por sorpresa en el túnel cuando yo estaba a punto de salir.
Así que en cuanto veo a peatones meterse en el tunel para mojarse menos la calva siento ganas de llamar a Roger y Rafa para que peloteen con ellos un rato. Se iban a enterar.

Al final logro llegar a mi lugar de trabajo no sin antes quedarme sin riñones por intentar pasar con el paraguas abierto por debajo de los tamarindos de Ondarreta (¿lo habéis intentado alguna vez?).

Bueno, para mí ha supuesto un agradable paseo de media hora aunque el rollo escrito (para el que haya llegado a esta línea) sea algo más duro que "Cinco horas con Mario".

¡Hasta otra!

jueves, 4 de febrero de 2010

DE PELIS INFERNI

Empiezo un apartado en el que detallo algunas de las películas ficticias que más han marcado mi vida. Paso a detallar algunas sin más dilación y con una breve sinopsis de la historia:


1- REGRESO AL FRUTERO: Un cliente se siente estafado cuando al llegar a su casa se da cuenta de que su frutero le ha metido en la bolsa fruta podrida. Se cuenta con detalle la relación entre ambos en el ambiente hostil de los supermercados. La reclamación del cliente provocará la atención de la prensa mundial.
Como curiosidad hay que saber que en la versión original se titula "BACK TO THE VULTURE", lo que da idea de la calaña del frutero.

2- REGRESO AL FRUTERO II: Tras asegurarle que la fruta que se ha llevado a casa ahora sí es buena, el cliente vuelve a comprobar con sorpresa e indignación que le han vuelto a engañar. Valorada por los críticos como mejor que la original.

3- DOS HOMBRES Y MARIO TESTINO: Dos hombres muy finolis son contratados para un reportaje para la famosa revista "Marie's Patch". Al llegar a casa de un fotógrafo de renombre, éste les droga y les somete a unos macabros juegos con destornilladores, cuchillas, morcillas, sierras y empanadas. No apta para estómagos flojos.

4- LA PANTERA Y EL TESTAROSSA: La pantera se lanza a su primer largometraje. Harta del hortera deportivo de color rosa echa al niño rubio del coche, lo sustituye por una rubia y cambia el coche por el famoso Ferrari de color rojo del título. Contiene escenas algo subidas de tono: violetas, rosas fuertes, lilas, granates y demás gama cromática.

5- AMAR A GROS: En un momento delicado de su vida, y tras sufrir una fuerte depresión, un bus que hace una de las rutas más habituales de Donostia decide dar un fuerte giro en su vida alterando el sentido de su recorrido. La crítica checa la ha visto como la continuadora de "Speed".

6- GLADYS Y AITOR: Delicada historia de amor de la reputeada guionista Dana Morcillo. Gladys y Aitor experimentan una espiral constructiva que les lleva a un entendimiento mutuo desde el primer minuto de la cinta. Para los amantes de los amores torrefactos.

7- ¡TERMINA AITOR!: Después de una noche apasionada, Aitor se mete en la ducha. Sin embargo, no sospecha que no podrá abandonarla al encallarse la mampara protectora. Con resonancias a "La cabina", el director encargado de la secuela, el polaco Bocce Gritinsky decidió cambiar totalmente de género, conseguiendo que vivamos una inmersión total en la angustia del protagonista. Al final se deja claro que Gladys le deja por su mejor amigo.

8- POCAS ONDAS: Un grupo de surfers de Donosti se quedan observando el mar en calma mientras se fuman unos petas. Aclamada película iraní que simboliza la inmovilidad del ser humano ante acontecimientos imprevistos. Premiada en mogollón de festivales, consiguiendo la "Plasta de oro" en el prestigioso festival de los Canes.

9- TIBURCIÓN (JAUSSSSS): Comedieta ligera sobre un hombre de negocios que se come a todas sus becarias. Interpretada por actores nóveles con ganas de comerse el mundo y a Edmundo.

8- ¡AYS EICH!: Otra comedia de golpes y porrazos al estilo del cine mudo de Paster Piton o los Ponty Paiton.

9- EL EXPERIMENTO SAN MILLÁN: Película española que supone el salto al estrellato internacional de la sugerente actriz Michele Boxer. Una fragata española se adentra en aguas de Gibraltar y en ese momento sufren una extraña regresión al pasado o un avance al futuro, no queda muy claro. Se puede ver en 4-D con unas gafas especiales fabricadas por Alien Alfred Lou. Comentada la escena en que John Marks almuerza con los Alcántara.

10- CANTANDO BAJO LA RUBIA: Clasificada para mayores de 10 años, otra sugerente historia de Inocente Arándanos. Historia de método con poco desarrollo. Un orfeonista se queda dormido a la hora de la siesta y no consigue llegar a las vocalizaciones preconcierto.

11- DESAYUNO CON TÍAS Y AMANTES: Olvidable música de Perry Manchadini (compositor nacido Perico en La Mancha). Comedia ligera con el futuro jefe del grupo de exmilitares del 57, "EL EQUIPO B".

12- LA MONA QUE MECE A LA TUNA: Película consecuencia de un proyecto que se alargó en el tiempo por diferencias entre los productores y el director. En principio iba a ser un alegato naturalista llamado "LA MONA QUE MECE ALTUNA", sobre una simióloga, o bien monóloga vasca que influida por el grandioso ejemplo de Diane Fossey decide contratar a una mona para que le redacte los trabajos de la universidad.
Pero cuando ya tenían finalizado un primer guión y elegida a la famosa Helen Stephan como protagonista humana nacida en el extrarradio de Madrid, se decidió que cambiara la historia a la de una mona amaestrada por una tuna en el arte de las declamaciones amorosas.

Finalmente hace un año se pergeñó el guión definitivo, una comedia juvenil al estilo norteamericano sobre una tuna que se agarra unas melopeas de aquí no te espero al darse al vicio del alcohol. La película termina dramáticamente con la muerte del guaperas de la clase.

13- O SEA, ¡ELEVE!: Un director de cine superpijo da órdenes a todo el equipo de una peli. Aunque nadie le hace ni caso, el que peor lo lleva es el encargado de subir los focos. Comedia ácida sobre el mundo del cine, o sea, una metahistoria o métase donde pueda.

14- O SEA, ¡VUELVE!: El mandado de la primera película de la saga acaba de dejar el trabajo agobiado por las continuas riñas. El director, que en el fondo está enamorado de él, le suplica que vuelva. El realizador de esta película se encumbra al Olimpo de los directores. ¡Insuperable!

15- ¡TERMINA AITOR! 2: Aitor sigue encerrado en la cabina de la ducha. Seguimos sus reflexiones sobre el color de la grifería del agua caliente, el vapor de agua, los pelos acumulados en el filtro. Muy interesante.

16- EL REPLANTADOR: Un hombre y su familia son contratados para cuidar de los jardines de un gran balneario perdido en Igueldo. La paranoia empieza a invadir al hombre cuando comprueba que no hay esquejes suficientes. Es famosa la escena en que agarra a un facha y le pega contra la puerta. Su director, el gran Estanlelo el Rubik, usó por primera vez las sombras de ojos para provocar unas facciones más expresivas.

17- DÍAS DE FRÍO Y TOSES: Imitación española de la peli irlandesa "DÍAS DE CERVEZA Y POSES", que a su vez se basó en la rusa "DÍAS DE VODKA Y GERANIOS". Para personas con la sensibilidad a flor de piel.


Recordad que está prohibido bajarse estas pelis de internet. No seais cutres y comprarme los DVD.


... CONTINUARÁ

martes, 2 de febrero de 2010

MI PROBLEMA CON LOS PERROS

Los perros y yo nunca nos hemos llevado del todo bien. Me he pasado media vida (si tengo en cuenta que espero llegar a la posible nueva edad de jubilación que se está debatiendo) poniendo caras de circunstancia cuando mis amigos me presentaban a sus mejores amigos del hombre, concepto en el cual yo parecía no quedar enmarcado. Gestos zalameros, caricias en la testa perruna y silabeo del nombre del animal eran las acciones que más practicaba para no quedar mal con mis amistades. Pero era evidente que algo me retraía.

Creo que siempre me han gustado los animales pero siempre he pensado que mejor fuera de casa. Una vez me vi obligado a firmar un manifiesto para no acomodar a los cochinos en vagones de segunda en su camino al matadero. La verdad es que firmé sin un firme convencimiento, únicamente llevado por el compromiso y aprecio para con la persona que me ofreció la hoja. Siempre he pensado que los gorrinos pueden defenderse por sí solos poniendo por delante, eso sí, su imperial ley "cerdícola".

En el caso de los perros creo que todo nace de un temor infantil. Ya cuando todavía vivía en las lejanas calles de Intxaurrondo tres cosas me aterraban profundamente: la posibilidad de meterme en piscinas que superaran en profundidad la altura de mis entonces pequeños tobillos, los parques de atracciones, ... y sobre todo el perrillo del vendedor de la prensa.
Lo del agua lo he ido superando llevando a cabo un gran ejercicio de superación con el nado en solitario a la isla Santa Clara, claro. Los parques de atracciones se han quedado en un término intermedio, ni fu ni fa, aunque huyendo de los payasos de los globos.

Aquel perrillo, empero, me hizo la jugarreta de mi vida cuando tendría unos 6 añitos. Yo, todo feliciano, salía de casa con mi cartera, de esas cuadradas que tanto se estilaban antes antes de las impersonales mochilas de Nike, cuando de repente, en las escaleras que había junto a mi casa, me salió el puñetero perro ladrando. Ni corto ni perezoso me di la vuelta y me volví al portal corriendo. No sé cuánto tiempo estuve en las escaleras del portal, pero, oh lectores, os confirmo el duro trago que tuve que pasar aquella preciosa mañana.

Más adelante, y cuando empecé a tomar cuerpo, fueron los canes los que me empezaron a tomar algo de respeto. Aquel perro salchicha del parque al que alimentábamos con lacasitos pese a ser el chocolate tan malo para su hígado como el alcohol para el niño de "UP", fue una especie de experimento social animal-humano.

Empecé a probar, pero los resultados fueron un poco desastrosos. Cuando llamé la atención de un perrazo enorme ("perro caballo" le denominábamos) del genoma Scooby Doo, sólo conseguí que le pusiera las patazas delanteras encima a una de mis hermanas, que se puso a gritar algo asustada.

También recibí un tortazo de una chica por decir que su perro estaba "algo fondón", pero esa es otra historia que ahora no puedo contar.

En casa de un amigo descubrí por dos veces y con temor que su perro, además de servir casi de alfombrilla para los pies, me hacía resurgir las crisis asmáticas que creía olvidadas. Todo me picaba y mi respiración se convertía en angustiosa. ¿Alérgico al pelo de los perros o más bien ausencia de limpieza?

Uno de los sustos que más difícilmente olvidaré se produjo una noche en un trastero que tenemos en lo alto del edificio de viviendas. Habían pasado las doce, y yo estaba embobado con el ordenador y con unos cascos de música en las orejas.
De repente, y a pesar de mi música, comencé a escuchar una respiración fuerte, como de animal dormido, justo pegado a la puerta de entrada del trastero.
Como resulta que la puerta no tiene mirilla, la tensión fue a más. Yo me quería bajar para mi piso pero el miedo a ser mordido por un animal nada más salir me atenazaba por completo. Además, la respiración fuerte no cesaba y ya no sabía si era el perro de la portera, que siempre me ladra cuando subo a guardar la bicicleta, u otro perrazo que se había colado.

Finalmente se me encendió la bombilla. Llamé por el móvil a otra de mis hermanas para que subiera con el ascensor hasta el último piso que llega, el noveno, y allí me avisara por teléfono, momento en el que yo saldría corriendo y bajaría junto a ella.

Llegado el momento comprobé que lo que sonaba al otro lado de la puerta eran los ronquidos de un vecino que había elegido ese espacio de 2 metros por 1 para dormir la mona.

Mi último desencuentro con estos animales se produjo hace dos días en la iglesia. Tengo por costumbre quedarme detrás, de pie junto a la pila bautismal, para coger más perspectiva y en parte no quedarme dormido por el sermón. Cuando entré en el templo, el lado derecho de la pila ya me lo había quitado una señora y su niño. Algo desolado ocupé el lado izquierdo.

Como en el caso anterior, el niño también tenía una respiración algo fuerte, como de catarro.

Habrían pasado unos 5 minutos cuando en uno de esos giros de inspección que se hacen a la gente y sobre todo para fijarme en las chicas, me di cuenta de que lo que tenía la mujer en brazos no era un niño sino un perro.
O sea, como en el caso del trastero pero al revés.

Alucinando porque la mujer permitiera que de vez en cuando el animal pusiera el hocico encima de la pila, tomé una resolución.
En cada parte de la liturgia iba dando pequeños pasos disimulados hasta lograr que el metro de distancia entre la mujer y yo se convirtieran en unos tres. La cuestión era lograr evitar darle la mano en el momento de las paces. Lo siento, para mí animal significa suciedad.

Y como he dicho al principio, firmé una petición a favor de los cerdos pero no para la gripe porcina.

¿Y sobre los gatos?

He dicho.

lunes, 1 de febrero de 2010

Hablando en serio sobre las series

En nuestras preocupaciones cotidianas situamos el seguimiento de las series de televisión en una especie de mundo paralelo que interfiere en nuestras sensaciones de la vida real. Acaba siendo una evasión necesaria, o mejor dicho, una inmersión en una realidad virtual que nos acaba atañendo.

Pronto veremos el final de la serie "PERDIDOS" ("LOST"), que para mí ha sido una de las mejores series, y sin duda de las más entretenidas de estos últimos años.
El número de temporadas fue programado desde el principio, lo cual tampoco había sido un hecho muy común en el mundo de la televisión.
Esta serie ha llevado una trama "in crescendo", por lo que algunos fans estamos con algo de desazón: la probabilidad de que el final nos decepcione, según la ley de Murphy, es del 99%

Aunque ya sabemos que en el cine continuamente se están rompiendo los círculos que suponen las historias redondas al crear segundas y terceras partes que muchas veces infectan el sentido de la película original, generalmente las series nacen con una vocación de continuidad sin marcar claramente un destino.

Existen, así mismo, formatos mixtos que rompen con las tradiciones en el cine y televisión: miniseries de en principio una temporada, microseries de dos capítulos, telefilmes, películas para cine con pintas de telefilme, telefilmes con calidad suficiente como para haberse proyectado como películas de cine, películas nunca exhibidas que pasan al mercado de los soportes caseros.

Pero, aquí voy a hacer un detalle a vuelapluma de los tipos de series en función de su final, basándome sobre todo en las de corte dramático. Hemos visto de todo:

1- Series interminables ... e interminablemente aburridas como "Hospital central"
2- Series quasi infinitas pero perdurables en nuestra memoria: "Urgencias"
3- Series que evidentemente no saben cerrar (por el "money" y porque realmente no saben): "El internado"
4- Series que resurgen de sus cenizas: "House"
5- Series truncadas injustamente por su calidad y acelerando todos los acontecimientos: "Life"
6- Series que debieron ser canceladas después de la primera emisión: "Ana y los siete"
7- Series que empezaron muy bien, siguieron medianamente y acabaron: "Roma"
8- Series que el espectador iba dejando morir en sus mentes y corazones por la repetición de esquemas: "MacGyver" (porque era demasiado listo), "El equipo A" (porque siempre se escapaban), "El coche fantástico" (porque el coche cada vez tenía más peso y mierdas tecnológicas).
9- Series con final programado que han sido finalmente desprogramadas: "Flashforward"
10- Series que acabaron antes de que las empezáramos a ver: "Bonanza"
11- Series que no sabemos si algún día terminarán: "Cuéntame"
12- Series que sí han terminado pero la gente no se lo cree: "La señora"
13- Series que finalizaron pero deberían volver: "Expediente X"
14- Series que acabarán cuando el protagonista se cambie al trabajo de pinchadiscos: "CSI Miami"
15- Series que deberían acabar con la muerte del protagonista (en la ficción): "Hannah Montana"
16- Series que no deberían terminar nunca: "Los Simpson"
17- Series que como "Perdidos" las hemos disfrutado pero que se despedirán este año: "Nip tuck" ("A golpe de bisturí")
18- Series que finalizarán en el pasado: "Mad men"
19- Series que finalizarán cuando se acabe el mundo: "24"


Es curioso. Cuando era pequeño me ponía de mal humor porque no entendía que las televisiones, o mejor dicho, "LA" televisión continuara programando en septiembre las series veraniegas, ya que por aquel entonces íbamos al cole por las tardes.
Me quedé con la mosca de la trama de series como "El gran héroe americano", "La fuga de Logan" e incluso "El coche fantástico".
Pero, ¿alguien es consciente de haber visto el último capítulo de "El equipo A", "El coche fantástico" ...?. ¿Existe un final definido? Como he dicho antes, la repetición de esquemas acababa generando indiferencia y uno simplemente dejaba de seguir las series. Tampoco me quedó muy claro si "V" o "Battlestar Galactica" (la antigua) terminaron.
Alguna revista juvenil de la época describía las tramas de los capítulos no emitidos en España, pero para mí que no eran más que trolas para sacar pasta.

En fin, ¿nos decepcionará el final finalísimo de "PERDIDOS"?

miércoles, 23 de septiembre de 2009

BALADA DEL HOMO ANTECESSOR ZOMBIE

A uno que le gusta variar letras le salen atrocidades como la siguiente (espero que recordéis la música que las acompañan ...):



Juntos comer manos
Miembros de una inglesa
Vamos a Atapuerca
¡Viva el homo antecessor!



Otras variantes para la tercera línea: vamos Cosme y Nando, vamos con Fernando, vamos masticando, ¡vamos!, come in, Nando! (versión spanglish)...


Sin comentarios ...

¿Quién vive en una piña debajo del mar?

¿Y su cuerpo absorbe sin estallar?


Hacía tiempo que no disfrutaba con unos dibujos, pero la verdad es que me gusta Robert por el humor tan surrealista con el que de vez en cuando se arranca.

Aquí tenéis dos fotos suyas muy características:



















Pues sí, uno se retrotrae a su juventud y se queda enganchado delante de la tele con sus sobrinos repitiendo la tonadilla del principio: ¡Bob esponja, Bob esponja, ...!
Al principio me lo tomé a broma hasta que un día, paseando frente al remodelado Asto-ria, antigua parada de los burros de viaje, me crucé con la familia prototípica de 4 unidades cantando a voz en grito la dichosa canción del principio de los dibujos.

Entonces me di cuenta de que Bob esponja es para las criaturas de ahora lo que para nosotros fueron Epi y Blas o incluso el oso Yogi. Por cierto, en inglés le llaman SpongeBob SquarePants. Su mejor amigo es Patricio (Patrick Star), una estrella de mar rosada.

¿Y qué decir del sin par Calamardo (Squidward Tentacles), cuyo carácter es bastante parecido al que esto escribe?


Pero lo que más me gusta es el nombre de Robert. Me lo imagino pronunciándolo con un polvorón en la boca: "ROOOOOBEEEERRRR-----T". La "T" ya sería el culmen antes de tener que coger la bayeta para limpiar las paredes de la cocina.

"Bob" sería una forma de multiplicar la velocidad del polvorón.

Sin embargo, pensemos en el apellido "AGAG". Aquí tenéis un ejemplo:








Este apellido es mucho más fácil de pronunciar.
Probablemente Alejandro hizo como Lady Gaga, que supuestamente se ha basado en la famosa canción de la radio de Queen para su mote. Lo que pasa es que Alejandro lo entendió al revés.

Por cierto, que recientemente se había insinuado lo de si Lady Gaga era hermafrodita, cosa que por lo visto no ha sido más que un bulo amparado en unas fotos con bulto.
Ha coincidido con el caso de la atleta Caster Semenya (¡Vaya con el nombrecito!), a la que se acusa poco menos que ser un atleta disfrazado. Dicen que también puede ser hermafrodita.

Me estoy imaginando que le hubiera pasado a Mazinger Z si le hubieran cambiado de compañera mecánica.

Creo que no hubiese lanzado los pechos.

domingo, 26 de abril de 2009

A Mercedes se de crema

1.- Cuando se llevan vistas bastantes series y pelis uno se empieza a fijar en caras conocidas que pululan por ellas como Peter por su water, y que encima lo hacen como fish en el agua.
Lo curioso es cuando por casualidades de la programación o simplemente a causa de su actualidad, los vemos en un corto espacio de tiempo.

Así, y pensando en actores que fundamentalmente hacen papeles secundarios, aunque de importancia, me viene a la cabeza Michael Ironside (Frederick Reginald Ironside), a los que muchos pondremos la cara de "el malo o tipo duro" de varios filmes, entre ellos "Desafío total" ("Total recall") y "Starship troopers", ambos dirigidos por el interesante Paul Verhoeven, o incluso la serie "V", donde con sus cejas demostraba que era un posible pariente de Jack Nicholson.















Estas fotos demuestran que este actorazo no tiene un pelo de tonto y que su papel de instructor de soldados en "Starship Troopers" no tiene nada que envidiar al de Clint Eastwood.


La verdad es que nunca me he parado a buscar los nombres de esos actores y por tanto hasta he tenido que recordar éste buscando en google.

Otros, como el nombre del chino de los bigotes largos que siempre salía en las peleas de marrulleros o guardaespaldas en series como "El equipo A" o "El coche fantástico" exigirán una busqueda más detallada.

Pero ahora quería referirme a otro actor, que oscila entre los personajes principales y secundarios, de nombre Greg Grunberg (Gregory Phillip Grunberg).
En poco tiempo lo he visto en las series "Héroes", donde interpreta uno de los personajes principales, y también en pequeñas apariciones en "Perdidos" haciendo de piloto del avión, cuya cabina se ha quedado colgada de un árbol (se puede ver en la foto insertada), y "House" (en otra de las fotos), siendo el padre de un paciente.



Este actor ya había salido en papeles importantes antes ("Felicity" y "Alias"), pero para mí, esta coincidencia en el tiempo, a pesar de que los capítulos de las dos últimas series que he citado sean reposiciones, no es una casualidad. Los actores se ponen de moda, y si encima tienen pinta de simpáticos, como es el caso de Greg, pues mejor (con esa cara de pan, orondo y encorbatado recuerda a un osito de los "Men in Black" o un guardaespaldas "comedonuts").

Bueno, la verdad es que parte de su éxito se debe más bien a que algunas de esas series están producidas por J.J.Abrams, por lo visto amigo suyo desde la infancia. ¿Saldrá por tanto en la peli sobre los orígenes de la tripulación original (menuda redundancia) de Star Trek que acaba de dirigir? (el que sí sale haciendo de orejudo Spock es Zachary Quinto, sin duda el actor más interesante de "Héroes" ... ¿otra coincidencia?) .

Da la casualidad de que Greg está con el "Greg" de la ficción "House" en una pequeña banda musical que constituyeron con otros actores, la "Band From TV" (¿queda claro el origen, no?)

Otra cosa es que yo no esté ahora en condiciones de valorar su calidad como actor debido a que escucho versiones dobladas. De todas formas, su papel en "Héroes" tampoco da como para alardear (bueno, siendo el tipo de serie que es, las actuaciones están ajustadas a lo que dan de sí los personajes).



2.- Me encantan ciertas miradas, la posición de los ojos ... Saco similitudes entre dos actrices y una chica que conozco (de cuyo nombre no quiero olvidarme). Pongo las fotos de las dos primeras. La imagen de la tercera sólo estará en mis pensamientos.

Pues sí, son Kristen Bell (Kristen Anne Bell, very well!, 18 de julio de 1980) y Verónica Echegui (Verónica Fernández Echegaray, ¡ay qué guay! 16 de junio de 1983). ¡Uy, casi coinciden en la fecha!










Ambas tienen una cara un tanto angulada, pero no es donde yo encuentro su mayor parecido.

En ambos casos me da la sensación (a lo mejor es mi imaginación) de que ambas beldades tienen unos ojos un poco bisojos o virolos. Yo pensaba que eran "virojos", pero por lo visto esta palabra no la recoge el diccionario de la RAE (seguramente mezclaba los dos adjetivos).
Ante la duda también podría decir que sus ojos son levemente estrábicos o bizcos. La cuestión es que haya una "b" o una "v" en dichas palabras.

En el caso de la Bell, que aunque no participó en "V (Invasión Extraterrestre)" sí lo hizo en "Veronica Mars", que suena a Marte con uve, usaremos la "b" de bizca. No he seguido esta última serie pero he contemplado a la Bell dentro de "Héroes".

La otra, la Echegui, aunque también se llama Verónica (esta vez real), le denominaremos "encantadora virola", porque aunque su apellido parezca vizcaíno por lo visto nació en Madrid y lo de bizca suena un poco duro. Me hacía gracía su papel de chuletilla "modernuqui" en "Paco y Veva" (más uves ...), que admito que tenía su gracia, aunque las canciones actuadas parecieran metidas con calzador.

Otro caso extremo nos lo da el nuevo anuncio de AXE. ¿Por qué el chico me recuerda a Fernando Alonso? Eso explicaría su destreza en y con las curvas.




















3.- Antes hablábamos de Frederick Reginald Ironside. ¿Alguien se acuerda de "The Fall and Rise of Reginald Perrin" (Caída y Auge de Reginald Perrin)? Esta serie de la factoría BBC era maravillosa. Siempre me han encantado las series de humor británicas. Y si a eso añadías la introducción de Thames Television ...



Aunque luego y en muchos casos los estadounidenses han hecho una adaptación, a estas les faltaba algo. "Los Roper" (George y Mildred) , "Sí señor ministro" ("Yes, Prime Minister"), "Bendigame padre" (Bless me, father!, "El show de Benny Hill" (The Benny Hill show) y tantas otras te hacían reir en gran parte por sus magníficos intérpretes y porque no nos trataban como tontos ni imponían moralina como alguna que otra serie española.



4.- Reflexión: después de la gripe aviaria nos llega la porcina.

También tuvimos (o tenemos) lo de las vacas locas, asunto sobre el que se citaba el "scrappy" o tembladera de la oveja. ¿Es acaso la famosa rebelión en la granja, o mejor dicho, la rebelión de la granja?. Dicen que compartimos cierto parecido con el cerdo, tanto en sentido genético como en el mal sentido. ¿Ha llegado el Apocalipsis?.

¡¡¡Atchusssss, qué bueno está el jamón!!!


5.- Otra reflexión: estoy harto de la expresión "marco incomparable".

Algunos se la apropian para definir a Donostia y lo gracioso es que mucha gente no se para a pensar qué significa realmente. Para esta gente sólo existe una palabra, "marcoincomparable", y la usan porque suena bien, todo el mundo la usa y uno queda muy finolis. ¡Y luego nos quejamos de los bilbaínos!

¿Es que a nadie se le ocurren otras uniones de substantivo y adjetivo?

Para chulos, yo. Cuando oigo a alguien decir lo del susodicho marco, yo les explico:
"Para mí, marco sólo hay uno, el que iba con Amelio".

Foto de Marco enmarcado sin un puñetero marco debido a la crisis









No he terminado ...

sábado, 11 de abril de 2009

Hechos incontestables

1.- Que estos días las sombras se ciernen sobre nuestra ciudad. No es por la crisis sino por tres películas de la cartelera: "Espías en la sombra" (Les femmes de l'ombre, algo así como mujeres en la sombra), "La sombra del poder" (State of play), "The international: dinero en la sombra" (The international). Y menos mal que los traductores no han añadido lo de "fatal", "mortal", "letal", "final", o parecido.

Sobre el diseño de los carteles habría tanto que decir ...













2.- Que la gente que se muerde y/o come las uñas lo hace tan ricamente delante de su interlocutor, sin el más mínimo reparo, e incluso dejándolas en un cenicero, como si de colillas se tratasen.

3.- Que los hombres también lloran. Hace poco que acabo de revisar las tres primeras temporadas de "Perdidos" (Lost) y he de reconocer que los ojos se me ponen vidriosos de emoción contenida cuando James Ford (más conocido por apropiarse del nombre Sawyer) le dice a Jack Shephard que estuvo hablando con su padre (el de Jack) en un bar (por aquella frase sobre los Red Sox). Hay que ver todos los flashbacks (y la serie, ¡claro!) para entender esto.

4.- Que siguiendo buscando por la red me doy cuenta que eso de "La oveja de Bangkok" es un juego de palabras muy fácil. ¿A cuántas personas se les había ocurrido pero no han dejado nada escrito?. El ser humano es demasiado previsible.

5.- Que los Beatles siguen estando en el top del pop. Ahora vuelven a remasterizar sus discos (¿no lo hicieron ya?). Da lo mismo; si mi economía me lo permite intentaré hacerme con el "Abbey Road" o el doble "disco blanco". A quien diga que están pasados de moda le respondería: ¿Y por que suenan tan actuales muchas de sus canciones?. Para derretirse ... She came in through the bathroom window!

(Ayuda a los no iniciados: Los verdaderos Beatles son de carne y hueso)







6.- Que viniendo andando por el Paseo Nuevo de Donostia uno se da cuenta del mamotreto que supone el hotel Monte Igueldo (o Igeldo, según gustos). Ahora se ha convertido en cierto icono de la bahía, desde donde se aprecia su forma de cubo iluminado por las noches. ¡Craso error!: desde el citado Paseo Nuevo se ve que en todo caso es un paralelepípedo con un gran lado rectangular. ¿Ahora se hubiera permitido su construcción?. Quizás sí. ¿Y el Auditorio Kursaal es realmente un cubo?




7.- Que ahora, a vuelapluma os suelto los títulos de tres canciones que me ayudan a ponerme las pilas en sólo unos segundos. Y no me harto de ellas. Ahí van:


a- 'Foreplay/Long time' del grupo Boston
b- 'Why can't this be love' de Van Halen
c- 'Highway star' de Deep Purple


8.- Que estoy expectante porque implanten el cine 3D pero me hace gracia que piensen que esto va a acabar con la piratería. En todo caso la dificultará. Ya existen sistemas 3D para el televisor o en el peor de los casos gafas individuales especiales. Así es que con el tiempo las pelis se editarán en este sistema, y que lógicamente supondrá un incremento en el "peso" de los archivos que irán dentro del Blu-ray (y quizás todavía DVD's). Lo que quiero decir es que muchos internautas parece que participan en una competición para ver quién es el primero que cuelga una peli en internet y mientras se proyecte en 2D habrá quien grabe sólo por el gusto de infringir las normas. En el supuesto hipotético de que todas las salas proyectaran películas sólo en 3D, en el peor de los casos los piratas sólo esperarán unos meses a la edición en soportes de disco, y en el peor de los casos, se las ingeniarán para hacer copias del master, al igual que actualmente algunos se las ingenian para sacar el sonido (e imagen) desde la cámara de proyección.

Aquí dos carteles de una de ahora. Tiene su punto.



9.- Que hace unas décadas los abundantes cines de Donostia posibilitaban ver películas más barato que en otras ciudades. Quizás fue por el incremento del nivel de vida o quizás por la multiplicación de cines multisalas (valga la redundancia) el precio de la entrada fue volviéndose poco a poco algo prohibitivo, de auténtico lujo. Quizás no toda la culpa sea de la piratería. Entiendo que haya que sacar adelante los negocios pero también entiendo que tengan que existir críticos de cine en los que poner un mínimo de confianza: es imposible ver todo lo que a uno le llama la atención, ya que se arruinaría. Así que no queda más remedio que la selección al por mayor. Puntilla: conozco personas a los que no les gusta ver películas en el cine; eso ya no lo entiendo.


10.- Que el otro día me enfrenté a la dicotomía de ver "Monstruos contra alienígenas" o "Superpoli de centro comercial". Iba con mis dos sobrinos mayores, pero sólo esas dos pelis se ajustaban a su edad. Cada uno quería una. Al final prevaleció el criterio del tío, eso sí, después de eliminar de la lista "Hotel para perros". Mi sobrina mayor se negó a venir: su condición era ver la nueva de Hannah Montana, y por ahí sí que no paso.









No he acabado ...

domingo, 29 de marzo de 2009

EL ANTIHÉROE HA VUELTO (esto va de rayos)

Sí, en su doble sentido. Primero, porque por vagancia había dejado abandonado el blog desde enero.

Y segundo, en el más puro sentido literal.

Más bien me voy a autodenominar "Antisuperhéroe". No penséis en novelas decimonónicas ni en quijotes cervantinos. Vedme más como un personaje de una teleserie norteamericana.


Ha dado la casualidad que hace pocos días que he vuelto a la ciudad del amor, que para mí sería Roma al revés pero que el resto de la humanidad ha acordado otorgarle a París tal condición.

¿Bonito el efecto "Soften" de la foto, no?. Pues lo hace mi Nokia 3200 sin ningún retoque.


Pues a París me fui con el cómic en 12 volúmenes de "Watchmen" en unos mini JPG, es decir unos escaneados a baja resolución, para ver con mi Nintendo DS, antes de ver la peli que ha dirigido Zack Snyder. Me las he arreglado para que una viñeta me entre en la pantalla, por lo que tengo que ir moviendo la página para leerla toda.




Ved en esta foto al pitufo Doctor Manhattan de los vigilantes tal como ha quedado en la peli y su radiación "natural". ¿Mola, no? Pero da un cierto asquete polar, no sé, cierto repelús. Y todo por un descuido al quedarse encerrado en una cámara de pruebas.






Casualmente, cerca de la Torre Infiel me encontré con la siguiente calle en París (se adjunta foto). Ya se sabe, "Un americano en París". Ahora me acuerdo de una peli de Woody Allen que me encanta, "Everyone says I love you" ("Todos dicen I love you") con escenas junto al Sena (no es un pareado). Pero esto es otra historia.





Por otra parte dejé programado mi VHS (dentro de unos años los jovenes lo confundirán con el VIH, ... al tiempo) para grabar unos capítulos de la serie "Héroes", que aunque me parece con menos enjundia que la magnífica "Perdidos" (Lost), no deja de tener su intríngulis. Por cierto, que estas dos series las veo en todo el caos de horarios televisivos, en plan masoca, sin adelantarme una temporada via internet.


Aquí vemos a Elle Bishop (Kristen Bell para los amigos de Mike Oldfield) echando tempestades con su mal genio habitual. Eso de ser mala-buena le da un punto. ¿No decían que a las mujeres les gustan los enfants terribles?


Lo que parece verdad es que para ser un señor rayo de azul ha de vestirse. "¡Toma, por no acordarte de mi cumpleaños, ja, ja!", parece decir.




Bueno, vamos al grano del ano.

¿Por qué lo de antisuperhéroe? Porque llevo una temporada en la que el que recibe las descargas soy yo.

No es broma. Me hablan de electricidad estática, de alfombras, etc. pero el caso es que mis tres viajes a París se han convertido en un infierno radioeléctrico.

Más que emitir descargas o rayos soy yo el que las recibe. De ahí que me sitúo en un punto intermedio en el que recibo las palizas de los buenos y los malos.
¿Qué he hecho yo para merecer esto?

Con los botones del ascensor varias veces, con la máquina de zumos del buffet otra, con la barandilla de la sala Pleyel otra más ...

¿París, Ciudad de la luz? Ya se nota.


Pero el colmo es que últimamente también me sucede con los pomos de la puerta de mi casa, de la puerta del portal, etc. A lo mejor estoy recogiendo toda la energía del mundo y luego llego a ser como una especie de emperador Palpatine, con la cara a modo de uva pasa pero con muy mala leche. Ahí tenéis una imagen de sus malas influencias en el retorno del Yeti invernal:




¡Rayos y truenos!, me había olvidado de Tormenta de los X-Men. Esta vez sí que me quedo con su cambio de temperamento.


martes, 20 de enero de 2009

Historia apócrifa de Donostitown

Resuenan los tambores en las cercanías.
Una gran traca de sonido acompasado al ritmo de unas músicas marciales de inspiración militar-festiva.

Sí, nuestra amada ciudad celebra como cada 20 de enero las fiestas locales entre fastos, fastuosas comilonas y fastidiosa lluvia.
¿Qué celebramos?. Nos podemos remontar a varios siglos atrás para saber el origen de semejante estruendo de tambores, que incluso fueron acompañados por atabales en las postrimerías del siglo de oro.

Los más bromistas indican la posibilidad del origen de la ciudad en las pequeñas comunidades de homo antecessor que poblaban estas tierras. Por lo visto uno se cabreó con otro por una pata de jabalí, y le espetó: "¡A que te doy una Donostia!" (lo siento, sólo puedo con los tacos mejicanos o los del billar).


Algunos más sofisticados explican que si separamos las letras y las agrupamos, hallaremos la solución al origen del nombre:

- DON: igual que Don Carlos o Don Simón
- OST: que en inglés significa Original Soundtrack, es decir, la banda sonora que acompaña a las imágenes de una película.
- IA: por lo visto es el satélite gemelo de IO, luna de Júpiter.


Pero fuera de esas boutades, han surgido importantes teorías después de un concienzudo análisis de los restos arqueológicos.

Algunos hablan de un posible origen romano de la palabra, a semejanza de la ciudad de Ostia en Italia.


Otros hablan incluso de su relación con la música sacra. Sabiendo que la nota "Do" antes se llamaba "Ut" y que "NOS" significa "nosotros" se habla de una composición que el monje Vinicius (de "Vino viciosus") compuso para su tía. Esta partitura perdida se llamaría "NOS UT TIA", algo así como "Nosotros damos el do a la tía", claro está que en latín macarrónico al dente.


Más plausible, si cabe, es lo referido a la invasión vikinga que sufrío la península ibérica desde la Torre de Hércules hasta el Cabo de Gata.

Los vikingos, al asentarse en nuestras tierras, acabaron creando nuevos dioses por influencia de los vascones. Así, en vez de venerar a Odín, empezaron a venerar a Odón. Y de aquí al nombre de la ciudad queda poco para la imaginación:


DONO: de Odón, o quizás de Odono.
STIA: de un famoso bardo vikingo de apodo Stinga que a veces se hacía acompañar de otros dos en un grupo llamado POLIS, de influencia griega.

Por cierto, que otro producto vikingo que se desrrolló con el I+D+i vasco en honor de tal dios fueron los "edrodones nórdicos"




Dicen que estos mismos vikingos en sus juergas o correrías golpeaban las kupelas de los caseríos con sus hachas con ánimo de bendecir la sagrada bebida de los dioses, fabricada en su mayoría con los métodos ancestrales del noble héroe mítico SGAARD, y llamada SAGARDOA en su honor.

Esto fue imitado por los chiquillos del lugar, que usaban pequeñas barricas o toneles de esa misma Sagardoa (sidra en castellano) o txakoli, otra bebida que también tiene su larga historia y que otra vez contaremos.


También es bastante aceptada la teoría de que no se adjudicó ningún nombre a la ciudad hasta que la pequeña población donó al mundo entero a uno de los primeros conquistadores de las Américas, Patxi de Orellana. De cuatro mesones y fondas pasó a ser tenida en cuenta por cualquier peregrino que se preciara de haber recorrido las tierras más ignotas.

En su honor, en el de Patxi de Orellana, en 1498 los Reyes Católicos decidieron bautizar a la pequeña población con el nombre de "La donosa", por su gracia o donaire, y encomendada al santo San Sebastián (este segundo apelativo debido a las competiciones de tiro con arco que se mantuvieron durante bastantes años y entre las que participaron personajes tan interesantes como Guillermo Tellmewhy, Flecha Negratinada, Robin Hoodini, La Saeta Rubiabienfresquita, ...



Fuera como fuera el origen de Donostitown, lo que sí está fechado con rigurosa exactitud es la llegada de los franceses e ingleses para participar en unos campeonatos de fútbol a tres que se celebraban con asiduidad en nuestra pequeña villa.

Parece ser que a comienzos del siglo XIX unas pequeñas discusiones acaloradas entre varios futbolistas por unas duras entradas en el terreno de juego propiciaron el incendio fortuito del casco antiguo de la ciudad, que por aquel entonces era el único casco que había.

Que si uno decidió meter pólvora en un balón o que si otro hizo un cóctel Napoletov con su botella de aguamiel, el caso es que una pequeña fuente de llamas empezó a consumir unas ropas colgadas de la ventana de una casa, y de ahí al incendio total (o casi) sólo hubo un paso.

Se dio la casualidad de que era sábado y todo el mundo andaba de juerga por las estrechas calles de la ciudad, así que poco hicieron al ver el fuego, pensando en sus ánimos etílicos que todo era una pesada broma de Artificieux, lugareño de origen francés que mantenía un depósito con toda la pólvora para los fuegos artificiales previstos para el día de los Juegos Florales de Agosto.

Así es que muchos habitantes cogieron los vasos de cristal que tenían en las manos (todavía no daban esos cutres de plástico) y comenzaron a aporrearlos silbando la famosa canción "Tarero tarero, tu padre fue torero", compuesta a imagen y semejanza de un antiguo rey cornudo.

Algunos más finolis cogían copas de champagne o cavasco (cava fabricado en el Goierri) y después de ensalivar el borde ce cristal pasaban sutílmente el dedo en movimiendo circular, produciendo una armonía de sonidos de alta frecuencia.

En fin, la cuestión era hacer ruido y si eso podía molestar a los Marqueses de Miraconcha, que como su nombre indica vivían en un castillo con vistas al mar fuera del perímetro urbano, pues mejor.


Esto, una vez reconstruida la ciudad y extendida según planos del famoso arquitecto Rafael Monegros de Azúa, se convirtió en un hecho consuetudinario repetido año tras año sin que nadie se acordara de lo que había sucedido en realidad.

No quiero extenderme más para no abrumar a mis lectores con mis conocimientos de historia apócrifa aunque ahora mismo no me haya quedado claro si fueron los vikingos o los franceses los creadores del sonido Made in Donostitown. Esto no son los tambores de Calanda.

Si desean saber otras curiosidades como por qué Darwin se basó en las marismas de Amara para su teoría de la evolución de especies o a quién se le ocurrió mover la isla de Santa Clara desde el Nervión hasta su posición actual, háganmelo saber.

jueves, 8 de enero de 2009

BLANCAS POSTNAVIDADES

Lo de ahora va sólo de fotos. Lo que van a ver al final no son las que haya podido sacar de un libro de Religión de EGB (lo siento, yo me quedé en esa época). Son la pura realidad.

Resulta que en nuestra querida Donostitown el fenómeno de las nevadas se puede considerar como algo relativamente extraño. Muchos empiezan a repetir en su mente la expresión "¡Que cuaje, que cuaje!", sólo por ver luego en los telediarios a la periodista de moda mostrando la Concha ante las cámaras (no me entiendan mal los hispanoamericanos).

Es que es verdad, somos un poquito chouvinistas de nuestra ciudad, incluso un poquito ñoños.

Porque, ¿cuántas personas habrán salido hoy con una cámara en la mano como yo mismo he hecho?. Es lógico que en otros sitios hayan hecho lo mismo, por aquello que de mágico tiene la nieve, aunque esto se esfume en cuanto nuestras botas convierten el blanco manto en una especie de granizado de café, por no decir algo peor.

Pues sí, todos los donostiarras, hermanados al estilo hippie, deparando sonrisas por doquier, con nuestras cámaras en un trasunto de Rally fotográfico, o más bien Conchagráfico. Porque no todos habrán fotografiado buzones de correo como un presente, pero la bahía de la Concha, ... ¿quién se puede resistir aunque se nos congele el líquido sinovial de las articulaciones de las manos?

Bueno, menos rollo y más fotos. Ahí quedan algunas:


1.-) Como dice la canción "White Christmas" de Irving Berlin, creo que refiriéndose a California:
"The sun is shining, the grass is green, the orange and palm trees sway ..."
Aquí tienen nuestra palmera.







2.-)Una cervezuqui "Aguila" bien fresquita.





3.-) "En la heladería Arnoldo me entra el frío desde un recodo".
Siempre me quedé con el trauma juvenil de no haber probado el famoso helado "Pitufo" de los Italianos. Ignoro si le habían pedido permiso a Peyo por usar el color azul.
Yo creo que más bien se lo pidieron a Pello. Es que aquí somos muy vascos como para preguntarle a un belga.
Esto de aquí parece un helado de boj o similar.





4.-)Frutas escarchadas (sin comentarios)









5.-)Kälte en alemán






6.-)Cero patatero y ex"celsius".






7.-)Prefiero los juegos calientes, pero no estoy para hacerle ascos a nada.






8.-)¿De quién era el cuadro del patinaje sobre un lago helado? Esta estampa de la playa OFF-DARRETA también me lo ha recordado. A veces también soy un lírico ("malos tiempos para la lírica").




9.-)NO FROST. La culpa de este frío la tienen tantas estrellas.




10.-)Santa Clara hoy es oscura.






11.-)Esto no es más que un árbol con nieve visto desde abajo. Un segundo después vino el niñito de la patada en el tronco.







12.-)El cómic siempre presente. Les presento al Doctor Octopus




13.-)Sendero Oso luminoso





14.-) "¡Me tienes hhhhhhhasta la coronilla!,¡ahhhh!", le dijo Norman a su madre, antes de sacar el famoso cuchillo que luego emplearía contra la huesped que se duchaba en blanco y negro. Por cierto, no hablo de Norman Azid.





15.-)Hasta la corona simpsoniana. Homer I, rey de Springfield: "En estos momentos, la gggeina Marge y yo queggggemos felicitagggles una felices fiestas"



16.-)Piensa en blanco pero no te quedes así.





17.-) El colmo de los colmos. The ultimate.





Bueno, ya está. Siempre me gustaron los números primos, y sobre todo sus primas, así que ahí se quedan esas 17 instantáneas como el Nesquik.







¿Y dónde está la Concha?. ¡Vaya, hombre, se me ha pasado?. ¡Qué fallo!



Bueno, una de regalo. Una especie de parodia de la peli de Mel Brooks "Sillas de montar calientes":