jueves, 4 de febrero de 2010

DE PELIS INFERNI

Empiezo un apartado en el que detallo algunas de las películas ficticias que más han marcado mi vida. Paso a detallar algunas sin más dilación y con una breve sinopsis de la historia:


1- REGRESO AL FRUTERO: Un cliente se siente estafado cuando al llegar a su casa se da cuenta de que su frutero le ha metido en la bolsa fruta podrida. Se cuenta con detalle la relación entre ambos en el ambiente hostil de los supermercados. La reclamación del cliente provocará la atención de la prensa mundial.
Como curiosidad hay que saber que en la versión original se titula "BACK TO THE VULTURE", lo que da idea de la calaña del frutero.

2- REGRESO AL FRUTERO II: Tras asegurarle que la fruta que se ha llevado a casa ahora sí es buena, el cliente vuelve a comprobar con sorpresa e indignación que le han vuelto a engañar. Valorada por los críticos como mejor que la original.

3- DOS HOMBRES Y MARIO TESTINO: Dos hombres muy finolis son contratados para un reportaje para la famosa revista "Marie's Patch". Al llegar a casa de un fotógrafo de renombre, éste les droga y les somete a unos macabros juegos con destornilladores, cuchillas, morcillas, sierras y empanadas. No apta para estómagos flojos.

4- LA PANTERA Y EL TESTAROSSA: La pantera se lanza a su primer largometraje. Harta del hortera deportivo de color rosa echa al niño rubio del coche, lo sustituye por una rubia y cambia el coche por el famoso Ferrari de color rojo del título. Contiene escenas algo subidas de tono: violetas, rosas fuertes, lilas, granates y demás gama cromática.

5- AMAR A GROS: En un momento delicado de su vida, y tras sufrir una fuerte depresión, un bus que hace una de las rutas más habituales de Donostia decide dar un fuerte giro en su vida alterando el sentido de su recorrido. La crítica checa la ha visto como la continuadora de "Speed".

6- GLADYS Y AITOR: Delicada historia de amor de la reputeada guionista Dana Morcillo. Gladys y Aitor experimentan una espiral constructiva que les lleva a un entendimiento mutuo desde el primer minuto de la cinta. Para los amantes de los amores torrefactos.

7- ¡TERMINA AITOR!: Después de una noche apasionada, Aitor se mete en la ducha. Sin embargo, no sospecha que no podrá abandonarla al encallarse la mampara protectora. Con resonancias a "La cabina", el director encargado de la secuela, el polaco Bocce Gritinsky decidió cambiar totalmente de género, conseguiendo que vivamos una inmersión total en la angustia del protagonista. Al final se deja claro que Gladys le deja por su mejor amigo.

8- POCAS ONDAS: Un grupo de surfers de Donosti se quedan observando el mar en calma mientras se fuman unos petas. Aclamada película iraní que simboliza la inmovilidad del ser humano ante acontecimientos imprevistos. Premiada en mogollón de festivales, consiguiendo la "Plasta de oro" en el prestigioso festival de los Canes.

9- TIBURCIÓN (JAUSSSSS): Comedieta ligera sobre un hombre de negocios que se come a todas sus becarias. Interpretada por actores nóveles con ganas de comerse el mundo y a Edmundo.

8- ¡AYS EICH!: Otra comedia de golpes y porrazos al estilo del cine mudo de Paster Piton o los Ponty Paiton.

9- EL EXPERIMENTO SAN MILLÁN: Película española que supone el salto al estrellato internacional de la sugerente actriz Michele Boxer. Una fragata española se adentra en aguas de Gibraltar y en ese momento sufren una extraña regresión al pasado o un avance al futuro, no queda muy claro. Se puede ver en 4-D con unas gafas especiales fabricadas por Alien Alfred Lou. Comentada la escena en que John Marks almuerza con los Alcántara.

10- CANTANDO BAJO LA RUBIA: Clasificada para mayores de 10 años, otra sugerente historia de Inocente Arándanos. Historia de método con poco desarrollo. Un orfeonista se queda dormido a la hora de la siesta y no consigue llegar a las vocalizaciones preconcierto.

11- DESAYUNO CON TÍAS Y AMANTES: Olvidable música de Perry Manchadini (compositor nacido Perico en La Mancha). Comedia ligera con el futuro jefe del grupo de exmilitares del 57, "EL EQUIPO B".

12- LA MONA QUE MECE A LA TUNA: Película consecuencia de un proyecto que se alargó en el tiempo por diferencias entre los productores y el director. En principio iba a ser un alegato naturalista llamado "LA MONA QUE MECE ALTUNA", sobre una simióloga, o bien monóloga vasca que influida por el grandioso ejemplo de Diane Fossey decide contratar a una mona para que le redacte los trabajos de la universidad.
Pero cuando ya tenían finalizado un primer guión y elegida a la famosa Helen Stephan como protagonista humana nacida en el extrarradio de Madrid, se decidió que cambiara la historia a la de una mona amaestrada por una tuna en el arte de las declamaciones amorosas.

Finalmente hace un año se pergeñó el guión definitivo, una comedia juvenil al estilo norteamericano sobre una tuna que se agarra unas melopeas de aquí no te espero al darse al vicio del alcohol. La película termina dramáticamente con la muerte del guaperas de la clase.

13- O SEA, ¡ELEVE!: Un director de cine superpijo da órdenes a todo el equipo de una peli. Aunque nadie le hace ni caso, el que peor lo lleva es el encargado de subir los focos. Comedia ácida sobre el mundo del cine, o sea, una metahistoria o métase donde pueda.

14- O SEA, ¡VUELVE!: El mandado de la primera película de la saga acaba de dejar el trabajo agobiado por las continuas riñas. El director, que en el fondo está enamorado de él, le suplica que vuelva. El realizador de esta película se encumbra al Olimpo de los directores. ¡Insuperable!

15- ¡TERMINA AITOR! 2: Aitor sigue encerrado en la cabina de la ducha. Seguimos sus reflexiones sobre el color de la grifería del agua caliente, el vapor de agua, los pelos acumulados en el filtro. Muy interesante.

16- EL REPLANTADOR: Un hombre y su familia son contratados para cuidar de los jardines de un gran balneario perdido en Igueldo. La paranoia empieza a invadir al hombre cuando comprueba que no hay esquejes suficientes. Es famosa la escena en que agarra a un facha y le pega contra la puerta. Su director, el gran Estanlelo el Rubik, usó por primera vez las sombras de ojos para provocar unas facciones más expresivas.

17- DÍAS DE FRÍO Y TOSES: Imitación española de la peli irlandesa "DÍAS DE CERVEZA Y POSES", que a su vez se basó en la rusa "DÍAS DE VODKA Y GERANIOS". Para personas con la sensibilidad a flor de piel.


Recordad que está prohibido bajarse estas pelis de internet. No seais cutres y comprarme los DVD.


... CONTINUARÁ

martes, 2 de febrero de 2010

MI PROBLEMA CON LOS PERROS

Los perros y yo nunca nos hemos llevado del todo bien. Me he pasado media vida (si tengo en cuenta que espero llegar a la posible nueva edad de jubilación que se está debatiendo) poniendo caras de circunstancia cuando mis amigos me presentaban a sus mejores amigos del hombre, concepto en el cual yo parecía no quedar enmarcado. Gestos zalameros, caricias en la testa perruna y silabeo del nombre del animal eran las acciones que más practicaba para no quedar mal con mis amistades. Pero era evidente que algo me retraía.

Creo que siempre me han gustado los animales pero siempre he pensado que mejor fuera de casa. Una vez me vi obligado a firmar un manifiesto para no acomodar a los cochinos en vagones de segunda en su camino al matadero. La verdad es que firmé sin un firme convencimiento, únicamente llevado por el compromiso y aprecio para con la persona que me ofreció la hoja. Siempre he pensado que los gorrinos pueden defenderse por sí solos poniendo por delante, eso sí, su imperial ley "cerdícola".

En el caso de los perros creo que todo nace de un temor infantil. Ya cuando todavía vivía en las lejanas calles de Intxaurrondo tres cosas me aterraban profundamente: la posibilidad de meterme en piscinas que superaran en profundidad la altura de mis entonces pequeños tobillos, los parques de atracciones, ... y sobre todo el perrillo del vendedor de la prensa.
Lo del agua lo he ido superando llevando a cabo un gran ejercicio de superación con el nado en solitario a la isla Santa Clara, claro. Los parques de atracciones se han quedado en un término intermedio, ni fu ni fa, aunque huyendo de los payasos de los globos.

Aquel perrillo, empero, me hizo la jugarreta de mi vida cuando tendría unos 6 añitos. Yo, todo feliciano, salía de casa con mi cartera, de esas cuadradas que tanto se estilaban antes antes de las impersonales mochilas de Nike, cuando de repente, en las escaleras que había junto a mi casa, me salió el puñetero perro ladrando. Ni corto ni perezoso me di la vuelta y me volví al portal corriendo. No sé cuánto tiempo estuve en las escaleras del portal, pero, oh lectores, os confirmo el duro trago que tuve que pasar aquella preciosa mañana.

Más adelante, y cuando empecé a tomar cuerpo, fueron los canes los que me empezaron a tomar algo de respeto. Aquel perro salchicha del parque al que alimentábamos con lacasitos pese a ser el chocolate tan malo para su hígado como el alcohol para el niño de "UP", fue una especie de experimento social animal-humano.

Empecé a probar, pero los resultados fueron un poco desastrosos. Cuando llamé la atención de un perrazo enorme ("perro caballo" le denominábamos) del genoma Scooby Doo, sólo conseguí que le pusiera las patazas delanteras encima a una de mis hermanas, que se puso a gritar algo asustada.

También recibí un tortazo de una chica por decir que su perro estaba "algo fondón", pero esa es otra historia que ahora no puedo contar.

En casa de un amigo descubrí por dos veces y con temor que su perro, además de servir casi de alfombrilla para los pies, me hacía resurgir las crisis asmáticas que creía olvidadas. Todo me picaba y mi respiración se convertía en angustiosa. ¿Alérgico al pelo de los perros o más bien ausencia de limpieza?

Uno de los sustos que más difícilmente olvidaré se produjo una noche en un trastero que tenemos en lo alto del edificio de viviendas. Habían pasado las doce, y yo estaba embobado con el ordenador y con unos cascos de música en las orejas.
De repente, y a pesar de mi música, comencé a escuchar una respiración fuerte, como de animal dormido, justo pegado a la puerta de entrada del trastero.
Como resulta que la puerta no tiene mirilla, la tensión fue a más. Yo me quería bajar para mi piso pero el miedo a ser mordido por un animal nada más salir me atenazaba por completo. Además, la respiración fuerte no cesaba y ya no sabía si era el perro de la portera, que siempre me ladra cuando subo a guardar la bicicleta, u otro perrazo que se había colado.

Finalmente se me encendió la bombilla. Llamé por el móvil a otra de mis hermanas para que subiera con el ascensor hasta el último piso que llega, el noveno, y allí me avisara por teléfono, momento en el que yo saldría corriendo y bajaría junto a ella.

Llegado el momento comprobé que lo que sonaba al otro lado de la puerta eran los ronquidos de un vecino que había elegido ese espacio de 2 metros por 1 para dormir la mona.

Mi último desencuentro con estos animales se produjo hace dos días en la iglesia. Tengo por costumbre quedarme detrás, de pie junto a la pila bautismal, para coger más perspectiva y en parte no quedarme dormido por el sermón. Cuando entré en el templo, el lado derecho de la pila ya me lo había quitado una señora y su niño. Algo desolado ocupé el lado izquierdo.

Como en el caso anterior, el niño también tenía una respiración algo fuerte, como de catarro.

Habrían pasado unos 5 minutos cuando en uno de esos giros de inspección que se hacen a la gente y sobre todo para fijarme en las chicas, me di cuenta de que lo que tenía la mujer en brazos no era un niño sino un perro.
O sea, como en el caso del trastero pero al revés.

Alucinando porque la mujer permitiera que de vez en cuando el animal pusiera el hocico encima de la pila, tomé una resolución.
En cada parte de la liturgia iba dando pequeños pasos disimulados hasta lograr que el metro de distancia entre la mujer y yo se convirtieran en unos tres. La cuestión era lograr evitar darle la mano en el momento de las paces. Lo siento, para mí animal significa suciedad.

Y como he dicho al principio, firmé una petición a favor de los cerdos pero no para la gripe porcina.

¿Y sobre los gatos?

He dicho.

lunes, 1 de febrero de 2010

Hablando en serio sobre las series

En nuestras preocupaciones cotidianas situamos el seguimiento de las series de televisión en una especie de mundo paralelo que interfiere en nuestras sensaciones de la vida real. Acaba siendo una evasión necesaria, o mejor dicho, una inmersión en una realidad virtual que nos acaba atañendo.

Pronto veremos el final de la serie "PERDIDOS" ("LOST"), que para mí ha sido una de las mejores series, y sin duda de las más entretenidas de estos últimos años.
El número de temporadas fue programado desde el principio, lo cual tampoco había sido un hecho muy común en el mundo de la televisión.
Esta serie ha llevado una trama "in crescendo", por lo que algunos fans estamos con algo de desazón: la probabilidad de que el final nos decepcione, según la ley de Murphy, es del 99%

Aunque ya sabemos que en el cine continuamente se están rompiendo los círculos que suponen las historias redondas al crear segundas y terceras partes que muchas veces infectan el sentido de la película original, generalmente las series nacen con una vocación de continuidad sin marcar claramente un destino.

Existen, así mismo, formatos mixtos que rompen con las tradiciones en el cine y televisión: miniseries de en principio una temporada, microseries de dos capítulos, telefilmes, películas para cine con pintas de telefilme, telefilmes con calidad suficiente como para haberse proyectado como películas de cine, películas nunca exhibidas que pasan al mercado de los soportes caseros.

Pero, aquí voy a hacer un detalle a vuelapluma de los tipos de series en función de su final, basándome sobre todo en las de corte dramático. Hemos visto de todo:

1- Series interminables ... e interminablemente aburridas como "Hospital central"
2- Series quasi infinitas pero perdurables en nuestra memoria: "Urgencias"
3- Series que evidentemente no saben cerrar (por el "money" y porque realmente no saben): "El internado"
4- Series que resurgen de sus cenizas: "House"
5- Series truncadas injustamente por su calidad y acelerando todos los acontecimientos: "Life"
6- Series que debieron ser canceladas después de la primera emisión: "Ana y los siete"
7- Series que empezaron muy bien, siguieron medianamente y acabaron: "Roma"
8- Series que el espectador iba dejando morir en sus mentes y corazones por la repetición de esquemas: "MacGyver" (porque era demasiado listo), "El equipo A" (porque siempre se escapaban), "El coche fantástico" (porque el coche cada vez tenía más peso y mierdas tecnológicas).
9- Series con final programado que han sido finalmente desprogramadas: "Flashforward"
10- Series que acabaron antes de que las empezáramos a ver: "Bonanza"
11- Series que no sabemos si algún día terminarán: "Cuéntame"
12- Series que sí han terminado pero la gente no se lo cree: "La señora"
13- Series que finalizaron pero deberían volver: "Expediente X"
14- Series que acabarán cuando el protagonista se cambie al trabajo de pinchadiscos: "CSI Miami"
15- Series que deberían acabar con la muerte del protagonista (en la ficción): "Hannah Montana"
16- Series que no deberían terminar nunca: "Los Simpson"
17- Series que como "Perdidos" las hemos disfrutado pero que se despedirán este año: "Nip tuck" ("A golpe de bisturí")
18- Series que finalizarán en el pasado: "Mad men"
19- Series que finalizarán cuando se acabe el mundo: "24"


Es curioso. Cuando era pequeño me ponía de mal humor porque no entendía que las televisiones, o mejor dicho, "LA" televisión continuara programando en septiembre las series veraniegas, ya que por aquel entonces íbamos al cole por las tardes.
Me quedé con la mosca de la trama de series como "El gran héroe americano", "La fuga de Logan" e incluso "El coche fantástico".
Pero, ¿alguien es consciente de haber visto el último capítulo de "El equipo A", "El coche fantástico" ...?. ¿Existe un final definido? Como he dicho antes, la repetición de esquemas acababa generando indiferencia y uno simplemente dejaba de seguir las series. Tampoco me quedó muy claro si "V" o "Battlestar Galactica" (la antigua) terminaron.
Alguna revista juvenil de la época describía las tramas de los capítulos no emitidos en España, pero para mí que no eran más que trolas para sacar pasta.

En fin, ¿nos decepcionará el final finalísimo de "PERDIDOS"?